Traductor

jueves, 20 de octubre de 2016

  

COCHES DE CABALLO EN SEVILLA 


El coche de caballos, compañero inseparable del hombre desde el siglo XIV antes de Cristo, pasó a ser una reliquia del pasado cuando aparecieron los vehículos a motor.

Pese a ello, las calles de Sevilla se resisten a que el progreso cambie su fisonomía. Así, si en los primeros años los tratantes de ganado se trasladaban a Sevilla en sus calesas y jardineras para negociar la compra y venta de las cabezas de ganado.Precisamente, el origen de este peculiar medio de transporte se remonta a las primeras fechas de la Feria, en la que los importantes y significativos personajes llegaban, cada quien con su estilo, en un coche tirado por caballos, ya fuera para disfrutar del evento o adquirir algunos productos.

Al viajar a Sevilla nos toparemos pues con una de las opciones de ocio más tradicionales a la vez que amenas en toda la ciudad; una actividad que además de ser relajante es bonita, pues permite pasear por algunos de los sitios emblemáticos acompañado del galope de los caballos.

El paseo en coches de caballos en Sevilla es una de las tantas tradiciones y actividades que tienen su auge en celebraciones como la Feria de Abril, pero que también están presentes el resto del año, prestos a deleitar a los turistas con sus singulares atracciones y sus ataviados personajes.

Los auténticos coches de punto, así llamados porque eran como hoy los taxis, coches de caballos de alquiler en una larga etapa donde en Sevilla los coches de motor se contaban con los dedos de una mano y solo los tenían las familias no solo pudientes sino , que abrazaban las nuevas tecnologías de la época, por lo que los servicios de estos carruajes lejos de ser turísticos, eran de lo mas cotidiano y corriente, como autentico medio de transporte publico junto a los tranvía
PLAZA DE LA VIRGEN DE LOS REYES 
(Sevilla)


La plaza de la Virgen de los Reyes de Sevilla se encuentra situada en el barrio de Santa Cruz, dentro de su distrito Casco Antiguo, en pleno corazón del centro histórico de la ciudad.
A ella confluyen la plaza del Triunfo, la barreduela de Santa Marta y las calles Don Remondo, Mateos Gago y Placentines.
Entre los edificios más representativos de esta plaza se encuentran la Catedral, con la Giralda, el palacio Arzobispal y el convento de la Encarnación.
Es una de las plazas más transitadas de Sevilla, especialmente por los numerosos grupos de turistas que tienen aquí una de sus paradas obligadas. De carácter esencialmente peatonal, bajo los naranjos del frente del convento y al pie de la Giralda suelen encontrarse muchos de los coches de caballos que hacen su particular recorrido por esta zona de la ciudad.
Singular protagonismo toma esta plaza en festividades muy especiales como son el Corpus Christi o la Semana Santa, pues su portada gótica denominada de los Palos se convierte en puerta de entrada o de salida de los distintos cortejos procesionales, motivo por lo cual su entorno se prepara y engalana de manera excepcional.




domingo, 9 de octubre de 2016

BARRIO DE SANTA CRUZ (Sevilla)

CRUZ DE CERRAJERÍA  ( Barrio de Santa Cruz )
Historia

Tiene su origen en la antigua Judería sevillana. Cuando el Rey Fernando III de Castilla conquista la ciudad, se concentró en Sevilla la más importante comunidad judía de España, segunda tras la de Toledo. Este barrio judío ocupaba lo que hoy son los barrios de Santa Cruz y de San Bartolomé. A pesar de la expulsión de los judíos en 1483, en estos dos barrios se mantuvo alguna población judía y musulmana.

A finales del siglo XIX, Santa Cruz era un barrio cerrado, estrecho y foco de enfermedades, al que se le buscaba en vano alguna solución. Las ideas de José Laguillo y Juan Talavera Heredia, unidas al "renacer" de la ciudad con la preparación de la Exposición Iberoamericana de 1929 alcanzaron a reurbanizar el barrio, siendo su estado actual el fruto de esas iniciativas.

El alcalde Halcón consiguió que el rey Alfonso XIII cediera los terrenos de la Huerta del Retiro, parte de los jardines de los Reales Alcázares, de donde nacen los actuales Jardines de Murillo. Así, en 1911 se abrieron las actuales calles Nicolás Antonio y Antonio el bailarín, que comunican el barrio de Santa Cruz con el nuevo Paseo de Catalina de Ribera. En 1918 se reformaron las plazas de Santa Cruz y de Doña Elvira, según proyectos de Juan Talavera Heredia. También se ensanchó la calle Mateos Gago en 1923, que antes era un callejón estrecho.

Topología


Cruz de la Cerrajería en la Plaza de Santa Cruz (Sevilla).
Es un laberinto formado por estrechas calles y callejones para librarse del abrasador sol del verano sevillano, creando corrientes de aire fresco, que terminan en plazas que parecen alejadas del centro de la urbe.

Famosas son la Plaza de los Venerables llena de tascas y terrazas, toma su nombre del antiguo Hospital de los Venerables Sacerdotes donde, según la leyenda, pudo haber estado la Hostería del Laurel, donde se inicia el drama de Don Juan Tenorio; o la que da nombre al barrio, la Plaza de Santa Cruz, que tiene en el centro una cruz de cerrajería del siglo XVII, construida sobre la antigua parroquia mudéjar de Santa Cruz; la Plaza de las Cruces, pequeña y con tres columnas terminadas en cruces; la Plaza de Doña Elvira, elegante con sus azulejos y naranjos y una fuente y arriates con asientos de ladrillos y azulejos, abierta en el solar de un antiguo Corral de Comedias; en esta plaza se rumorea que nació el amor imposible de Don Juan Tenorio, la mítica Doña Inés de Ulloa, al menos eso es lo que dice uno de los azulejos que existen en la plaza; en la plaza Refinadores existe una gallarda escultura del mítico conquistador de mujeres; la Plaza de Alfaro; la Plaza de la Alianza, antes conocida como Plaza del Pozo Seco, bordea la muralla; o el callejón del Agua, paralelo a las murallas, y por el que se traía el agua hacia los Reales Alcázares, donde se recuerda al escritor Washington Irving en una placa hecha por Mariano Benlliure.

Saliendo de este callejón nos topamos con los preciosos Jardines de Murillo, otro lugar con encanto de Sevilla. Otra de las salidas del barrio es el callejón de la Judería, que nos sitúa al final en el grandísimo Patio de Banderas.

La calle de las Cruces conserva dos cruces de madera empotradas en una pared; la calle de Santa Teresa, donde se encuentra la Casa Museo de Murillo y un convento de Carmelitas que data del siglo XVII fundado por la Santa de Ávila; y la calle de Lope de Rueda, que tiene varias mansiones. Otras calles de menor relevancia, pero no por ello menos bellas, son la calle de la Gloria, la calle Mezquita, la calle Vida, la calle Pimienta, la calle Justino de Neve, la calle Jamerdana y la calle Susona, antes llamada de la Muerte. Y una de las más famosas, la calle Mateos Gago, desde donde se puede contemplar una de las mejores vistas de la Giralda.

En cualquier plaza o calle de las señaladas se puede encontrar inesperadamente alguna de las típicas casas con patio sevillanas, que conservan en su carmen todo el encanto del barrio, repleto de plantas y flores, que transmiten sosiego y frescor.

Arte

Destacan la Iglesia de Santa Cruz, del siglo XVII, el Hospital de los Venerables, el Convento de San José, llamado de "las Teresas", y la que fue casa de Murillo. Aledaño al barrio se encuentra la Iglesia de Santa María la Blanca del siglo XIV levantada sobre una antigua sinagoga, joya de la decoración de yeserías barroca, con obras de Murillo y Luis de Vargas.

Callejero del barrio de Santa Cruz

Se relacionan a continuación los nombres de las distintas vías y plazas que según la división administrativa del Ayuntamiento, forman parte del barrio de Santa Cruz. (Algunas comparten barrio con otros adyacentes, por encontrarse en el límite entre ellos). [1]

Calle Abades (comparte tramo/s con el barrio de San Bartolomé).
Calle Adolfo Rodríguez Jurado (comparte tramo/s con el barrio del Arenal).
Calle Agua.
Calle Aire (comparte tramo/s con el barrio de San Bartolomé).
Calle Alemanes.
Plaza de Alfaro.
Plaza de la Alianza.
Calle Almirante Lobo.
Calle Álvarez Quintero (comparte tramo/s con el barrio Centro).
Pasaje Andreu.
Calle Ángeles.
Calle Antonio Rodríguez Buzón.
Calle Argote de Molina (comparte tramo/s con los barrios de San Bartolomé y Centro).
Calle Bamberg (comparte tramo/s con el barrio Centro).
Calle Blanca de los Ríos (comparte tramo/s con el barrio Centro).
Calle Cabo Noval.
Calle Cardenal Sanz y Fores.
Callejón Carlos Alonso.
Calle Chapineros.
Calle Chicharreros.
Avenida de la Constitución (comparte tramo/s con el barrio del Arenal).
Callejón Consuelo.
Calle Conteros.
Plaza de la Contratación.
Paseo Cristóbal Colón (comparte tramo/s con los barrios de San Vicente y del Arenal).
Calle Cruces (comparte tramo/s con el barrio de San Bartolomé).
Calle Deán Miranda.
Paseo de las Delicias (comparte tramo/s con el barrio Prado-Parque de María Luisa).
Calle Don Remondo.
Calle Doncellas (comparte tramo/s con el barrio de San Bartolomé).
Plaza Doña Elvira.
Calle Entre cárceles.
Calle Estrella (comparte tramo/s con el barrio Centro.
Calle Fabiola (comparte tramo/s con el barrio de San Bartolomé).
Calle Florentín.
Calle Francos (comparte tramo/s con el barrio Centro).
Calle Gloria.
Calle Guines.
Calle Guzmán el Bueno.
Calle Habana.
Calle Hernando Colón.
Calle Jamerdana.
Calle Joaquín Azañas.
Calle Joaquín Romero Murube.
Pasaje José María del Rey.
Calle El Jovo.
Calle Judería.
Calle Justino de Neve.
Calle Lope de Rueda.
Calle Mercedes Trullas.
Calle Maese Rodrigo.
Calle Mariana de Pineda.
Calle Mariscal (comparte tramo/s con el barrio de San Bartolomé).
Calle Mateos Gago.
Calle Matienzo.
Avenida de Menéndez Pelayo (comparte tramo/s con los barrios de San Bernardo-Menéndez Pelayo, San Bartolomé y La Florida).
Calle Mesón del Moro.
Calle Mezquita.
Calle Miguel Mañara.
Jardines de Murillo.
Calle Nicolás Antonio.
Calle Pajaritos (comparte tramo/s con el barrio Centro).
Avenida Paseo de Cristina.
Plaza Patio de Banderas.
Calle Pimienta.
Calle Placentines.
Calle Postrigo del Carbón (comparte tramo/s con el barrio del Arenal).
Plaza Puerta de Jerez.
Plaza de losRefinadores (comparte tramo/s con el barrio de San Bartolomé).
Calle Reinoso.
Calle Rodrigo Caro.
Calle Rodríguez Zapata.
Calle Roldana.
Calle San Fernando (comparte tramo/s con el barrio Prado-Parque de María Luisa).
Plaza de San Francisco (comparte tramo/s con el barrio Centro).
Calle San Gregorio.
Calle San Nicolás.
Plaza de Santa Cruz.
Plaza de Santa Marta.
Calle Santa Teresa.
Calle Santander.
Calle Santo Tomás.
Calle Segovias.
Calle Susona.
Plaza del Triunfo.
Plaza de los Venerables.
Calle Vida.
Pasaje Vila.
Plaza de la Virgen de los Reyes.
Calle Ximénez de Enciso (comparte tramo/s con el barrio de San Bartolomé)
Archivo:Torreoro.jpg
EL RÍO GUADALQUIVIR (Sevilla)



Recorre la comunidad autónoma de Andalucía de este a oeste. Su nombre deriva del árabe wadi al-Kabir ("río grande"), mientras que los romanos lo llamaron Baetis, y a Andalucía, la Baetica. Su cuenca hidrográfica comprende territorios de las ocho provincias andaluzas, así como algunas comarcas de las provincias de Badajoz, Ciudad Real, Albacete y Murcia Se considera que el Guadalquivir nace en la Cañada de las Fuentes en la Sierra de Cazorla (Jaén). Aunque el manantial más alejado que vierte aguas al río bético se sitúa en las cercanías de la aldea almeriense de Topares, donde nace el arroyo de la Cañada del Salar.
La desembocadura del Guadalquivir está en la población de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz). Al llegar al Océano Atlántico se abre formando un estuario típico, que tiene unos 500 m de anchura en el punto donde se abre y más de 4 km en el punto donde el estuario entra ya en mar abierto. Antes atraviesa las provincias de Jaén, Córdoba, Sevilla y Cádiz. Sin entrar en la polémica de si el Guadiana Menor es afluente o cauce principal del Guadalquivir según el criterio científico de 'afluente más largo', los otros afluentes principales son el Genil, el Guadalbullón y el Guadajoz, por la margen izquierda; y Guadalimar, Jándula y Guadiato, por la margen derecha.
El Guadalquivir es el único río de España con tráfico fluvial significativo, aunque en la actualidad sólo es navegable hasta Sevilla. En tiempos de los romanos era navegable hasta Córdoba. El Guadalquivir, al igual que otros ríos españoles, lleva junto a sus aguas buena parte de la historia más importante de este país. En sus riberas tomaron asiento distintas culturas que determinaron el curso histórico de la península. Las ciudades de Córdoba y Sevilla acogieron la cultura romana, cristiana y árabe. Sevilla, incluso, volvió a escribir otras páginas memorables durante el tiempo que duró la conquista de América y su posterior colonización.

martes, 4 de octubre de 2016

Resultado de imagen de sevilla , la catedral historiaLa Catedral de Sevilla se constituye bajo la advocación de Santa María de la Sede, de ahí que también sea conocida como Catedral de Santa María de la Sede; por su tamaño es la catedral católica más grande del mundo y el tercer templo cristiano tras San Pedro en Roma y San Pablo en Londres.

miércoles, 28 de septiembre de 2016

Resultado de imagen de giralda de sevilla
TORRE DEL ORO
 La Torre del Oro de Sevilla es una torre albarrana situada en el margen izquierdo del río Guadalquivir, en la ciudad de Sevilla, junto a la plaza de toros de la Real Maestranza. Su altura es de 36 metros. Posiblemente su nombre en árabe era Bury al-dahab,Borg al Azaharo Borg-al-Azajal5 en referencia a su brillo dorado que se reflejaba sobre el río. Durante las obras de restauración de 2005, se demostró que este brillo, que hasta entonces se atribuía a un revestimiento de azulejos, era debido a una mezcla de mortero de cal y paja prensada.
Sevilla es una de las ciudades mas bonitas de Andalucía . Capital por excelencia de la misma y con una antigüedad histórica venerable que avala su evolución a través de los años , grandes restos de la misma permanecen siendo testigos vivos en ella .
Resultado de imagen de giralda de sevilla
LA GIRALDA 
Giralda es el nombre que recibe el campanario de la Catedral de Santa María de la Sede de la ciudad de Sevilla, en Andalucía (España). Los dos tercios inferiores de la torre corresponden al alminar de la antigua mezquita de la ciudad, de finales del siglo XII, en la época almohade, mientras que el tercio superior es una construcción sobrepuesta en época cristiana para albergar las campanas. En su cúspide se halla una bola llamada tinaja sobre la cual se alza el Giraldillo.

La Giralda mide 97,5 metros de altura y 101 incluido el Giraldillo, que mide 3,5 metros.1 Fue durante siglos la torre más alta de España, así como una de las construcciones más elevadas y famosas de toda Europa (por comparación; la Torre de Pisa mide 55,8 m y el Big Ben 96,3 m). El 29 de diciembre de 1928 fue declarada Patrimonio Nacional y en 1987 integró la lista del Patrimonio de la Humanidad.2 Su arquitectura única y original de formas cuadrangulares exactas, adornada de torrecillas y pináculos, ha servido de inspiración a multitud de torres posteriores en Estados Unidos, Rusia, Polonia y otros países del mundo.

jueves, 22 de septiembre de 2016

SEVILLA

Sevilla es un municipio y una ciudad de España, capital de la provincia homónima y de la comunidad autónoma de Andalucía.3

Cuenta con 693 878 habitantes en 2015,4 por lo que es la ciudad más poblada de Andalucía, la cuarta de España después de Madrid, Barcelona y Valencia y la 32.ª de la Unión Europea. El municipio tiene una extensión de 140,8 km².6 El área metropolitana de Sevilla está compuesta por 46 municipios, incluye a una población de 1 533 230 habitantes (INE, 2014), y ocupa una superficie de 4900 km²

Su casco antiguo es el más extenso de España y uno de los tres más grandes de toda Europa junto a los de Venecia y Génova, con 3,94 kilómetros cuadrados, y su casco histórico uno de los más grandes de España (nótese la diferencia entre casco antiguo, que solo incluye la zona histórica anterior a la Revolución Industrial, y casco histórico, que abarca estadios posteriores). Su patrimonio histórico y monumental y sus diversos espacios escénicos y culturales la constituyen en ciudad receptora de turismo nacional e internacional, en efecto se trata de la tercera capital más visitada de España, tras Barcelona y Madrid.9 Entre sus monumentos más representativos se encuentran la catedral (que incluye la Giralda), el Alcázar, el Archivo de Indias y la Torre del Oro, de los que los tres primeros han sido declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco de forma conjunta en 1987.



Resultado de imagen de fotos de andalucia geografica



Sevilla es una ciudad española situada al suroeste de la Península Ibérica, es capital de la Comunidad Autónoma de Andalucía y de la provincia homónima. Se encuentra a tan sólo 20 m sobre el nivel del mar, en plena Vega y Campiña del río Guadalquivir, y a orillas de éste.