BARRIO DE SANTA CRUZ (Sevilla)
![]() |
CRUZ DE CERRAJERÍA ( Barrio de Santa Cruz ) |
Historia
Tiene su origen en la antigua Judería sevillana. Cuando el Rey Fernando III de Castilla conquista la ciudad, se concentró en Sevilla la más importante comunidad judía de España, segunda tras la de Toledo. Este barrio judío ocupaba lo que hoy son los barrios de Santa Cruz y de San Bartolomé. A pesar de la expulsión de los judíos en 1483, en estos dos barrios se mantuvo alguna población judía y musulmana.
A finales del siglo XIX, Santa Cruz era un barrio cerrado, estrecho y foco de enfermedades, al que se le buscaba en vano alguna solución. Las ideas de José Laguillo y Juan Talavera Heredia, unidas al "renacer" de la ciudad con la preparación de la Exposición Iberoamericana de 1929 alcanzaron a reurbanizar el barrio, siendo su estado actual el fruto de esas iniciativas.
El alcalde Halcón consiguió que el rey Alfonso XIII cediera los terrenos de la Huerta del Retiro, parte de los jardines de los Reales Alcázares, de donde nacen los actuales Jardines de Murillo. Así, en 1911 se abrieron las actuales calles Nicolás Antonio y Antonio el bailarín, que comunican el barrio de Santa Cruz con el nuevo Paseo de Catalina de Ribera. En 1918 se reformaron las plazas de Santa Cruz y de Doña Elvira, según proyectos de Juan Talavera Heredia. También se ensanchó la calle Mateos Gago en 1923, que antes era un callejón estrecho.
Topología
Cruz de la Cerrajería en la Plaza de Santa Cruz (Sevilla).
Es un laberinto formado por estrechas calles y callejones para librarse del abrasador sol del verano sevillano, creando corrientes de aire fresco, que terminan en plazas que parecen alejadas del centro de la urbe.
Famosas son la Plaza de los Venerables llena de tascas y terrazas, toma su nombre del antiguo Hospital de los Venerables Sacerdotes donde, según la leyenda, pudo haber estado la Hostería del Laurel, donde se inicia el drama de Don Juan Tenorio; o la que da nombre al barrio, la Plaza de Santa Cruz, que tiene en el centro una cruz de cerrajería del siglo XVII, construida sobre la antigua parroquia mudéjar de Santa Cruz; la Plaza de las Cruces, pequeña y con tres columnas terminadas en cruces; la Plaza de Doña Elvira, elegante con sus azulejos y naranjos y una fuente y arriates con asientos de ladrillos y azulejos, abierta en el solar de un antiguo Corral de Comedias; en esta plaza se rumorea que nació el amor imposible de Don Juan Tenorio, la mítica Doña Inés de Ulloa, al menos eso es lo que dice uno de los azulejos que existen en la plaza; en la plaza Refinadores existe una gallarda escultura del mítico conquistador de mujeres; la Plaza de Alfaro; la Plaza de la Alianza, antes conocida como Plaza del Pozo Seco, bordea la muralla; o el callejón del Agua, paralelo a las murallas, y por el que se traía el agua hacia los Reales Alcázares, donde se recuerda al escritor Washington Irving en una placa hecha por Mariano Benlliure.
Saliendo de este callejón nos topamos con los preciosos Jardines de Murillo, otro lugar con encanto de Sevilla. Otra de las salidas del barrio es el callejón de la Judería, que nos sitúa al final en el grandísimo Patio de Banderas.
La calle de las Cruces conserva dos cruces de madera empotradas en una pared; la calle de Santa Teresa, donde se encuentra la Casa Museo de Murillo y un convento de Carmelitas que data del siglo XVII fundado por la Santa de Ávila; y la calle de Lope de Rueda, que tiene varias mansiones. Otras calles de menor relevancia, pero no por ello menos bellas, son la calle de la Gloria, la calle Mezquita, la calle Vida, la calle Pimienta, la calle Justino de Neve, la calle Jamerdana y la calle Susona, antes llamada de la Muerte. Y una de las más famosas, la calle Mateos Gago, desde donde se puede contemplar una de las mejores vistas de la Giralda.
En cualquier plaza o calle de las señaladas se puede encontrar inesperadamente alguna de las típicas casas con patio sevillanas, que conservan en su carmen todo el encanto del barrio, repleto de plantas y flores, que transmiten sosiego y frescor.
Arte
Destacan la Iglesia de Santa Cruz, del siglo XVII, el Hospital de los Venerables, el Convento de San José, llamado de "las Teresas", y la que fue casa de Murillo. Aledaño al barrio se encuentra la Iglesia de Santa María la Blanca del siglo XIV levantada sobre una antigua sinagoga, joya de la decoración de yeserías barroca, con obras de Murillo y Luis de Vargas.
Callejero del barrio de Santa Cruz
Se relacionan a continuación los nombres de las distintas vías y plazas que según la división administrativa del Ayuntamiento, forman parte del barrio de Santa Cruz. (Algunas comparten barrio con otros adyacentes, por encontrarse en el límite entre ellos). [1]
Calle Abades (comparte tramo/s con el barrio de San Bartolomé).
Calle Adolfo Rodríguez Jurado (comparte tramo/s con el barrio del Arenal).
Calle Agua.
Calle Aire (comparte tramo/s con el barrio de San Bartolomé).
Calle Alemanes.
Plaza de Alfaro.
Plaza de la Alianza.
Calle Almirante Lobo.
Calle Álvarez Quintero (comparte tramo/s con el barrio Centro).
Pasaje Andreu.
Calle Ángeles.
Calle Antonio Rodríguez Buzón.
Calle Argote de Molina (comparte tramo/s con los barrios de San Bartolomé y Centro).
Calle Bamberg (comparte tramo/s con el barrio Centro).
Calle Blanca de los Ríos (comparte tramo/s con el barrio Centro).
Calle Cabo Noval.
Calle Cardenal Sanz y Fores.
Callejón Carlos Alonso.
Calle Chapineros.
Calle Chicharreros.
Avenida de la Constitución (comparte tramo/s con el barrio del Arenal).
Callejón Consuelo.
Calle Conteros.
Plaza de la Contratación.
Paseo Cristóbal Colón (comparte tramo/s con los barrios de San Vicente y del Arenal).
Calle Cruces (comparte tramo/s con el barrio de San Bartolomé).
Calle Deán Miranda.
Paseo de las Delicias (comparte tramo/s con el barrio Prado-Parque de María Luisa).
Calle Don Remondo.
Calle Doncellas (comparte tramo/s con el barrio de San Bartolomé).
Plaza Doña Elvira.
Calle Entre cárceles.
Calle Estrella (comparte tramo/s con el barrio Centro.
Calle Fabiola (comparte tramo/s con el barrio de San Bartolomé).
Calle Florentín.
Calle Francos (comparte tramo/s con el barrio Centro).
Calle Gloria.
Calle Guines.
Calle Guzmán el Bueno.
Calle Habana.
Calle Hernando Colón.
Calle Jamerdana.
Calle Joaquín Azañas.
Calle Joaquín Romero Murube.
Pasaje José María del Rey.
Calle El Jovo.
Calle Judería.
Calle Justino de Neve.
Calle Lope de Rueda.
Calle Mercedes Trullas.
Calle Maese Rodrigo.
Calle Mariana de Pineda.
Calle Mariscal (comparte tramo/s con el barrio de San Bartolomé).
Calle Mateos Gago.
Calle Matienzo.
Avenida de Menéndez Pelayo (comparte tramo/s con los barrios de San Bernardo-Menéndez Pelayo, San Bartolomé y La Florida).
Calle Mesón del Moro.
Calle Mezquita.
Calle Miguel Mañara.
Jardines de Murillo.
Calle Nicolás Antonio.
Calle Pajaritos (comparte tramo/s con el barrio Centro).
Avenida Paseo de Cristina.
Plaza Patio de Banderas.
Calle Pimienta.
Calle Placentines.
Calle Postrigo del Carbón (comparte tramo/s con el barrio del Arenal).
Plaza Puerta de Jerez.
Plaza de losRefinadores (comparte tramo/s con el barrio de San Bartolomé).
Calle Reinoso.
Calle Rodrigo Caro.
Calle Rodríguez Zapata.
Calle Roldana.
Calle San Fernando (comparte tramo/s con el barrio Prado-Parque de María Luisa).
Plaza de San Francisco (comparte tramo/s con el barrio Centro).
Calle San Gregorio.
Calle San Nicolás.
Plaza de Santa Cruz.
Plaza de Santa Marta.
Calle Santa Teresa.
Calle Santander.
Calle Santo Tomás.
Calle Segovias.
Calle Susona.
Plaza del Triunfo.
Plaza de los Venerables.
Calle Vida.
Pasaje Vila.
Plaza de la Virgen de los Reyes.
Calle Ximénez de Enciso (comparte tramo/s con el barrio de San Bartolomé)
No hay comentarios:
Publicar un comentario